by @avestruzeterea | Ago 22, 2018
Como ciudadano y vecino de este mundo por un rato, me interesa participar en la toma de decisiones.
Por eso, ante el anuncio del AMLO de que va a someter a consulta si el AICM lo volvemos NAICM o mejor AICM + AISL, me puse a averiguar algunos tópicos aeroportuarios. Aquí mi reporte.
HOT AND HIGH
Un aspecto que leí es que el AICM está catalogado como Hot and High. Y tanto el NAICM como el AISL también lo serían.
Para conocer más del tema busqué en Internet Hot and High.
Acabé en muchas páginas de ucranianas de 1.80 de estatura y poca ropa. No aprendí mucho de aeropuertos pero me entretuve un buen rato.
ILS3.
Otro tema relevante en la aviación es el sistema de aterrizaje por instrumentos. El AICM no tiene el más avanzado, y leí que el NAICM tendría ILS3.
¿Qué puedo decir de ILS3? No sé por dónde comenzar, es muy difícil para mí. ILSE estaba preciosa, me fascina su voz y fue parte importante de mi adolescencia. Si el AICM no tiene ILS3 y el NAICM sí va a tener ILS3, pues yo soy #TeamFlans.
ORIENTACIÓN DE LAS PISTAS.
El proyecto de NAICM establece que las pistas serán 18/36. Yo no sé ustedes pero esos números a mí no me dicen nada. Y no me da confianza que las haya bautizado así la Mafia del Poder.
Yo creo que en honor al triunfo apabullante de AMLO, en vez de que las pistas sean 18/36 deberían ser 20/18, el año de la Cuarta Transformación.
Así las pistas reflejarían los 30 millones de votos.
VOR MATEO
Los partidarios del NAICM y los partidarios del AISL (en adelante, los Rioboó) coinciden en algo. Todos los caminos pasan por MATEO.
Pero yo en eso no estoy de acuerdo. Sí, es importante el punto de referencia de MATEO. Pero no es el único. Hay otros tres evangelistas. ¿Por qué todo tiene que ser Mateo? ¿Dónde dejamos a Juan, a Marcos y al Pato Lucas? ¿Pueden vor favor dejar de pasar todo el tráfico de aviones por Mateo?
SANTA LUCÍA
A menudo me recuerda a alguien. El teléfono es muy frío. Como dos ciegos. Santa Lucía.
TORRE DE CONTROL
Ruega por nosotros.
IMPACTO AMBIENTAL
Tema importante. Hay que esperar a que la PROFECO determine si alguno de los proyectos comete genocidio.
Espero que esta información ayude para que entre todos hagamos una consulta razonada.
by @avestruzeterea | Ago 13, 2018
¿A quién queremos apoyar?
Hace unas semanas hubo una polémica en redes por un joven que solicitaba ayuda para que le dieran un boleto de avión a París para poder tomar una especialidad para la que Guillermo del Toro le dio una beca.
Hubo quien dijo que no parecía estar esforzándose mucho en conseguir por sus propios medios el boleto, y yo estuve en ese grupo. Me parece que la tenía bastante fácil: ofrecer por ejemplo sus ilustraciones dedicadas a cambio de dinero (si son suficientemente buenas para Del Toro, lo serán para miles de personas). También podría ofrecer que en los créditos de su trabajo final en París, justo debajo del agradecimiento a Guillermo del Toro, pusiera los nombres de los que contribuyeron al viaje. Nuevamente creo que más de uno habría participado con gusto. Sin embargo otro grupo dijo que no, que quien hablaba de trabajo y rifas y ofrecer algo a cambio y demás maneras de obtenerlo por sí mismo era gente privilegiada, que podría tener recursos pero no ser lo suficientemente buenos para ser becados. Yo me quedo con la idea de que no puede haber becados si no hay quien otorgue becas.
En fin, que todo se resolvió cuando Guillermo del Toro dijo que él pagaba el avión, y como el señor puede hacer con su dinero lo que quiera mientas sea legal, pues asunto zanjado.
Solo me quedé con una duda. ¿A quién queremos apoyar?
CFE
Me refiero por ejemplo a la “amnistía energética” que anunció AMLO. La historia es breve: él de puro coraje dijo hace muchos años en Tabasco que como acto de resistencia civil la gente podía no pagar su recibo de CFE y que él se encargaba de que no les cortaran el servicio de energía eléctrica, con presión social o política o con diablitos o como sea, porque al diablito con sus instituciones. Eso le generó a la CFE (o sea, a usted si paga impuestos) un pequeño faltante de decenas de miles de millones de pesos. Y como estrategia de campaña le dijo a esos mismos morosos que si votaban por él, les haría borrón y cuenta nueva. Ganó, y pues ya anunció una de sus múltiples amnistías.
Sería cómico si no fuera para llorar. Como político de oposición les pide que no paguen. Como promesa de campaña les dice que si votan por él, ahí muere la deuda. Gana la elección y lo anuncia. Desde luego en esta patética situación tienen mención especial las autoridades presentes y pasadas que permitieron esa sinvergüenzada.
Vamos a eliminar el Factor Privilegio al que tanto aluden los progres. No comparemos a un mirrey de Polanco con el agricultor de Macuspana. No. Vamos a imaginar a dos personas del mismo pueblo de Tabasco, que tienen los mismos años de escolaridad y los mismos ingresos. Uno de ellos entró alegre a la propuesta gandalla de AMLO y lleva años sin pagar. Pero en la casa de junto su vecino sí paga. Seguramente platicaron en familia y dijeron “pues muchos aquí dicen que no hay que pagar pero eso no se me hace justo. Es un servicio que nos dan y que obviamente tiene un costo. Vamos a seguir pagando”.
¿Y a quién queremos apoyar? Pues dice AMLO que al que no quiso pagar. Ninguna ayuda al que sí lo estuvo haciendo. Si esa persona cumplida se atrasó hace dos años, le cortaron y tuvo que pagar reconexión, para ese no hay reembolso. Al que hizo sacrificios económicos porque tenía que reservar unos pesos para pagar la luz, para ese no hay ningún estímulo. Para el que hizo las cosas bien no hay nada.
Para el que no, borrón y cuenta nueva. 100% de descuento a la energía eléctrica que usó la última década. A ellos sí les tocó ganar. ¿Pues a quién queremos apoyar?
FOTOMULTAS
Me refiero por ejemplo a las fotomultas. Hoy hay en CDMX un programa que, bien o mal hecho, utiliza la tecnología para poner multas. No es algo que se haya inventado en México, de hecho en muchos países de primer mundo se usa. No hay evidencias de que los radares den lecturas incorrectas para perjudicar a conductores inocentes.
Con todos los defectos que podría tener el programa, en general a quien multaba era al que hacía algo indebido, y en general no multaba a quien no.
¿A quién vamos a apoyar? Claudia Sheinbaum ofreció eliminar el programa de fotomultas. “Es un atentado a la economía familiar” fue uno de sus argumentos. ¿Sí? ¿De qué familias? Si es de las que se pasan altos, invaden carriles confinados y manejan a 130 kilómetros por hora en las madrugadas, pues… no se me hace tan grave que les peguen en su economía familiar. Dicen que van a cambiar el programa por otro que dé educación vial. Claro, porque el que se pasa altos necesita cursos porque no sabe lo que significa ese foquito rojo que hay en algunas esquinas. Seguro es por eso que se los brinca.
Nuevamente pensemos en dos personas del mismo estrato social, color de piel, género, orientación sexual, nivel educativo e ingresos, para que no den lata con su cancioncita del privilegio. Imaginemos dos señoras. Una de ellas lleva cero fotomultas en los últimos dos años. Su amiga lleva once. La principal razón de la diferencia en el conteo es que una maneja respetando el reglamento de tránsito y la otra parece conductora de tanque de guerra. Sí, las once multas le pegan en su economía familiar. Pero… ¿a quién queremos apoyar? Eliminar las fotomultas le quita recursos a la CDMX, recursos que venían de personas como nuestra cafre amiga reincidente. ¿Es tan necesario ayudar a su economía familiar? ¿No se puede mejor apoyar como gobierno a la que no ha cometido ninguna infracción, que ha respetado la velocidad máxima, que no invade el carril del Metrobús, que respeta el semáforo en rojo? ¿Pues a quién queremos apoyar?
AMNISTÍA
Me refiero por ejemplo a las amnistías. Sí, triste el caso del Brayan. Estaba en el parque en su INFONAVIT cuando se enteró que los malos de la zona necesitaban halcones. Cierto, el Brayan viene de un hogar desintegrado, de una familia disfuncional. Tiene pocas oportunidades de educación de calidad, en la economía formal no tiene lugar, y en la economía informal se gana muy poco. A sus 19 años es fácil que acepte los $4,500 a la semana más un celular para estar cuatro horas al día en una esquina reportando movimientos, o en una moto cuidando territorio. Si cae en la cárcel, no suena descabellado que entre en una amnistía. No es que pozoleara gente, solo le avisaba al pozolero si venía la policía o los del bando rival para que se fuera a cocinar a otro lado. Hagamos a esos jóvenes halcones (o a los campesinos sembradores de mariguana) sujetos de amnistía. Pero nuevamente, ¿a quién queremos apoyar? Porque el Brayan fue víctima de sus circunstancias, pero junto a él en ese mismo parque del INFONAVIT estaba su amigo el Kevin. Y el Kevin decidió no hacerse informante del crimen organizado sino seguir de cerillo en el supermercado. Claro, no gana tanto como su amigo el Brayan, y trabaja mucho más de cuatro horas. Pero a pesar de venir del mismo lugar y padecer las mismas carencias, decidió hacer lo correcto. Del mismo modo que junto a la parcela michoacana sembrada con amapola hay otra con cultivos legales, de un campesino del mismo ejido que está dispuesto a ganar menos a cambio de hacer las cosas bien.
¿Y entonces?
¿Y a quién estamos apoyando? Si le damos incentivos al que no hace las cosas bien (al que no paga energía eléctrica, al que maneja a exceso de velocidad, al que entra al crimen organizado, al que siembra cosas que sabe que están prohibidas) y olvidamos al que sí decide hacer las cosas bien a pesar de estar en las mismas condiciones que los primeros, estamos enviando una señal muy peligrosa. Desde luego que esto no es algo que haya empezado AMLO, y los que ya tenemos algunos muchos años sabemos que esto viene al menos desde el siglo pasado, que el PRI se manejaba como pez en el agua en ese ambiente, y que al PAN se le olvidó que se suponía que tenía que cambiar esa característica del sistema y más bien se acomodó de maravilla.
Lo que creo que ha cambiado es la racionalización de esas conductas, con los epigmenios atacando en redes sociales a quienes pensamos que es mejor apoyar al que a pesar de tener todos los incentivos para hacer las cosas mal, decide portarse bien. Si alguien opina que una persona de 31 años con carrera en universidad privada y un gran talento para imaginar e ilustrar historias tiene elementos para poder conseguir dinero para un viaje a París, resulta que es porque vive del privilegio. Si alguien cree que todos deben pagar por lo que consuman de energía eléctrica es porque no tiene empatía. Y así le siguen, tratando de acallar la conversación. Y al final a quienes dejan de lado es a esos ciudadanos que a pesar de venir del mismo lugar, tienen un comportamiento diferente.
A ese tabasqueño que sí pagó la luz y que ve que premian al que no.
A esa señora que sí respeta los altos y ve que premian a la que no.
Al pobre Kevin. Que alguien piense en el Kevin.
Al ejidatario de la parcela michoacana que prefirió el maíz a la adormidera.
¿Privilegiados ellos? Pues tal vez. Tienen uno de los privilegios más altos que existen: la convicción de que hay que hacer lo correcto. Muchas más personas como ellos necesitamos en México. Justo a ese tipo de personas es a las que habría que apoyar.
Pero mientras… ¿a quién estamos apoyando?
by @avestruzeterea | Jul 31, 2018
“Y pagarán su culpa los traidores”.
Considero un regalo personal que Augusto Pinochet se haya muerto el día de mi cumpleaños. Cuando supe la noticia, canté el verso “…y pagarán su culpa los traidores”. Cada año lo vuelvo a hacer.
Pinochet fue un traidor. Juró ante su bandera proteger a Salvador Allende. Era su trabajo. Era su obligación legal y moral. Allende era el presidente, elegido democráticamente. Y Pinochet lo traicionó cobardemente.
Para mantenerse en el poder, Pinochet recurrió a lo que fuera necesario. Torturó gente de maneras salvajemente crueles (por ejemplo, introduciendo ratones vivos en la vagina de prisioneras políticas). Se deshacía de cadáveres de disidentes políticos de maneras salvajemente perversas (por ejemplo, metiéndolos a helicópteros militares que volaban hacia altamar, en donde los tiraban para que nunca fueran encontrados). Ordenó asesinatos de personas que le eran incómodas no solo dentro de Chile sino también en el extranjero (incluso en Washington). Además de todo, fue un gobernante corrupto; tenía más de 25 millones de dólares en cuentas con nombres falsos en el Riggs Bank (qepd) de Estados Unidos.
No debe quedar ninguna duda: Augusto Pinochet fue un traidor asesino corrupto torturador ladrón. No puede haber matices.
Ahora bien, ¿las políticas económicas de Pinochet eran más sensatas que las de Allende? Sí. Ahí están los números. Allende estaba destruyendo económicamente a Chile y Pinochet le dio la vuelta a eso. Ustedes dirán: Allende llevó el déficit público a 23% del PIB y la inflación tocó 660%. Pinochet mejoró eso radicalmente.
A nivel ético, ¿puede disculparse que una persona traicione, viole, censure, destierre, mate, torture y robe porque tiene políticas económicas sensatas? ABSOLUTAMENTE NO. Punto.
Bien.
Pues lo mismo aplica con Manuel Bartlett Díaz. No alcanzan estas líneas (ni es su objetivo) para describir lo nefasto que ha sido ese personaje.
Sí, se habla mucho de la caída del sistema en 1988 (lo que sí ocurrió aunque los votos eran y son contados a mano en México). Los tres candidatos de la oposición (Cuauhtémoc Cárdenas, Rosario Ibarra y Manuel Clouthier, de ideologías completamente diferentes y hasta contradictorias) se unieron para denunciarlo.
Pero no es lo único ni lo peor que hizo. Ni de cerca. En materia de fraudes tiene participación estelar en otros dos (aunque de hecho todo el ciclo de elecciones federales pasó por su escritorio en dos sexenios y créanme, no eran limpias): En Chihuahua con el famoso Fraude Patriótico que desembocó entre otras cosas en la huelga de hambre de Luis H. Álvarez y la suspensión de misas católicas en Ciudad Juárez (Heberto Castillo estuvo al lado de don Luis). Y, bellezas del destino, en Puebla con la propia elección de Bartlett como gobernador. ¿Creen en MoReNa que la elección para gobernador en Puebla tuvo irregularidades? Por favor, comparen esta elección con la que ganó Bartlett y saquen sus conclusiones.
Pero eso no es todo. De primera mano tenemos testimonios de Julio Scherer, Vicente Leñero y Rafael Loret de Mola sobre su suavecita manera de tratar a la prensa. Con dinero público desviado. Con amenazas directas, a la persona y a la familia, desde luego incluyendo hijas e hijos. Con destierro.
Muchas de las voces críticas fueron calladas. Asesinadas. Enviadas fuera del país. Hubo varios accidentes carreteros… sospechosos en donde murieron personas a las que al gobierno le convenía que murieran.
De Bartlett dependía la Dirección Federal de Seguridad. Miguel de la Madrid la tuvo que deshacer cuando su director estuvo involucrado en el asesinato de un agente de la DEA, pero está más que documentada la guerra sucia que incluye lo que gusten: asesinatos, desapariciones forzadas, uso opaco de dinero, ejecuciones extrajudiciales, torturas, violaciones, financiamiento a paramilitares… ustedes digan un delito y las probabilidades de que detrás de eso haya estado Bartlett en acción u omisión son muy altas. No es ocioso recordar que durante todo el sexenio de Echeverría, Manuel Bartlett fue Director General de Gobierno en la SEGOB. El que tenga memoria o quiera leer, encontrará muchas cosas interesantes (e ilegales) que ocurrieron entre 1970 y 1976 (además desde luego del periodo 1982-1988).
Noten las voces de las que vienen los testimonios en contra de Bartlett: Luis H. Ávarez, Vicente Leñero, Manuel Clouthier, Heberto Castillo, Julio Scherer, Rosario Ibarra…una de dos: o gente de tan opuesta ideología y trayectoria ha mentido desde hace cuarenta años, o Bartlett es pues… lo que casi todos sabemos que es.
Pues bien. Esa persona ha sido designada para dirigir la CFE. Y hay personas que defienden su nombramiento porque el señor “se ha manifestado a favor de la soberanía energética”.
No se puede tener la brújula tan desviada.
No importa si alguien considera que hay que mantener el gasto público bajo control: eso no justifica lo que hizo Augusto Pinochet.
No importa si alguien considera que hay que echar atrás la reforma energética: eso no justifica lo que hizo Manuel Bartlett.
Lo demás, como dijo Schopenhauer, son chingaderas.
by @avestruzeterea | Jul 16, 2018
Trámites a la Mexicana y la Corrupción Cultural
Hace dos semanas tuve el infortunio de ir a hacer trámites burocráticos a la Ciudad de México. No se necesita tener un Doctorado en Investigación de Operaciones para darse cuenta de toda la ineficiencia que ahí se manifiesta. Casi parece una invitación a la corrupción, de la que EPN es un férreo defensor porque, dice, “es un asunto cultural”.
No quiero aburrirlos, además es muy probable que hayan pasado por eso: llegas al primer (y según tú, cándidamente, único) punto del recorrido, y te recibe un(a) policía. Te hace un par de preguntas, no te responde ninguna, y te deja pasar. ¿De qué sirvió que estuviera ahí? De nada. Luego pasas a una recepción, y te piden que te anotes. ¿De qué sirve eso? De nada. Luego tienes que ir a Información, tercera escala de un viaje que todavía no ha iniciado.
Ya queda para mi anecdotario personal cuando dos veces me mandaron a pagar a otro lado (por otro lado me refiero a otro edificio en otra dirección), con especial predilección a la parte en la que me mandaron a la Tesorería del GDF (“es que aquí no tenemos caja”, me explicaron) sólo para averiguar que en la Tesorería… tampoco tienen caja. Vas únicamente a que te den una hoja y luego al banco. Pero antes, adivinaron, tienes que pasar por donde hay un(a) uniformado(a) preguntón, y anotarte en una página en Recepción que no sirve de nada.
¿Por qué, si todos tenemos que pagar por esos trámites, no ponen caja en esas instalaciones? ¿Por qué se necesita una lista de registro donde si pongo que me llamo “Mickey Mouse” me dejan pasar, porque en realidad no sirve de nada? Misterio.
Estoy convencido de que sobra muchísimo personal. Ese personal que mantiene los índices de desempleo abierto relativamente bajo* pero que hace decrecer la productividad promedio, y por lo tanto el salario medio (pero no se me preocupen: como si fuera Autoayuda, ya nuestros políticos están decretando el aumento del salario mínimo).
Sobran muchísimos empleados de bajo rango. El poli de la entrada, la ñora de recepción. Las que están platicando, comiendo torta de chorizo con huevo. Los tres que van a comprar las guajolotas o los tacos de suadero. ¿Por qué no los corren? El PAN estaría de acuerdo. Pues porque PRD-MC-PT-MoReNa y demás representantes del nacionalpopulismo mexicano no lo permitirían. Están sindicalizados, sus derechos son inalienables (aunque los paguemos bastante caro los que deberíamos de recibir un servicio de calidad de su parte). Y algo más: son votos, gente para sus movilizaciones, etiqueta de “luchadores a favor del pueblo”. Mejor que corran a los ricos, piensan.
Sobran muchísimos empleados de alto rango. Me consta que un subsecretario federal con TRES asesores tiene a alguien para coordinarlos. Yo creo que si alguien no puede coordinar a TRES personas, no merece ser subsecretario. Ni subgerente de OXXO. Mucha gente con oficinas, con celulares, con secretaria. Títulos de universidades privadas, diplomados y corbatas caras, haciendo como que trabajan en puestos que se escuchan apantalladores pero que no aportan valor. ¿Por qué no los corren? El PRD-MC-PT-MoReNa estarían de acuerdo. Pero al PAN eso no le gusta. Ahí tiene acomodados a varios de sus cuadros, que le aportan dinero para las campañas. Además, son güeritos y estudiados, y eso para los panistas es importante. Mejor que corran a los naquitos, piensan.
Yo insisto: hay que correr de todos lados, con un criterio de eficiencia del dinero público.
¿Y el PRI? El PRI está de acuerdo en que el dinero público se derroche. Bueno, no es que esté de acuerdo: así diseñó el sistema, mismo que el PAN a nivel federal y el resto de los partidos a nivel local no han estado interesados en romper cuando han tomado el poder. Al PRI le gusta que haya burocracia de más, sea de puestos altos o de puestos bajos. Total, tal vez para la próxima entrevista pueda decir EPN que la ineficiencia del burócrata mexicano promedio es uso y costumbre, o patrimonio intangible, o genética.
* En el sector privado changarrero se da algo muy similar: a la taquería de la esquina se incorpora el sobrino que ya no siguió estudiando. De repente ayudará a cortar limones o a llenar servilleteros, pero su presencia no contribuye a aumentar las ventas ni a mejorar la calidad del producto ni a satisfacer la necesidad del cliente. Tal vez hasta acabe estorbando, con lo que no solo no aporta sino que resta. Ya sé que no estoy descubriendo el hilo negro y que la fase de rendimientos decrecientes está bastante estudiada.
by @avestruzeterea | Jul 12, 2018
Recuerdo esa mirada.
Recuerdo la fecha de la anécdota: fue el 10 de enero de 1994. Yo había ido a Chiapas a pasar el fin de año y regresaba al DF a hacer mi sexto semestre de la carrera.
Diez días antes vio la luz el EZLN. Mi papá me avisó como a las 10 de la mañana del 1 de enero, que yo regresaba de la tradicional Fiesta de Fin de Año del Bonampak. Pocas horas después empezó el gran despliegue militar en plena Avenida Central de Tuxtla, con dirección a los Altos y la Lacandona.
En fin, que para el 10 de enero seguía el conflicto armado. Recuerdo haber sentido temor cuando vi que Samuel Ruiz (qepd) iba en el mismo avión de MEXICANA (qepd) que me tocaba abordar.
Por ese entonces la narrativa era que el Subcomandante Marcos era un hombre alto, de aspecto extranjero, piel blanca y ojos claros. Al bajar del avión en el AICM, los pasajeros nos encontramos prácticamente con un retén de Policías Federales haciendo “profiling”. Querían verificar que ninguno de los varones de cierta edad, estatura y color de piel fuéramos Marcos. Yo salí “sospechoso” en la barrida que me pusieron, y me tocó estar retenido alrededor de una hora contestando quién era, quién había comprado mi boleto, dónde vivía y a qué dedicaba el tiempo libre (a andar de fiesta, leer y a jugar dominó, basicamente). Al final me dejaron libre.
El primer día de clases, a la semana siguiente, fue el primer día que recibí la mirada. “¿Tú eres de Chiapas, verdad? Oye, ¿qué onda con la guerrilla y los rifles de palo y la pobreza de Ocotzingo (sic, así le decían) y el Chichonal y ser el estado más atrasado y no tienen McDonalds?”. Y eso que no se sabían las Siete Maravillas de aquel Chiapas: el aeropuerto sin aviones, el puerto sin barcos, la biblioteca sin libros, la carretera que no va a ninguna parte…
Incluso gente que me conocía y apreciaba hacía comentarios prejuiciosos sin darse cuenta: “tú eres bueno en matemáticas, ¡y eso que eres chiapaneco!”, “vi un reportaje de cómo viven en Oxchuc, pero seguro tú no vivías así”.
En clases, en la cafetería, en las fiestas. Era inevitable. Cuando sabían que yo era de Chiapas en esos primeros meses de 1994, la mirada de mis interlocutores cambiaba y el tema zapatista aparecía. Curiosamente fue el asesinato de Colosio lo que me libró de seguir recibiendo esas miradas de conmiseración.
El tema no pasó a mayores. No me afectó ni en la carrera ni para encontrar trabajo (aunque los comentarios “jocosos” siguieron). Pero recuerdo muy bien esa época de miradas cuando los demás sabían que yo era de Chiapas.
Hoy regresé a la oficina tras dos semanas de vacaciones. Hoy volví a sentir la mirada. Compañeros de varios países, al verme, hicieron la relación “mexicano – un delincuente se fugó – país bananero” y me preguntaban, sin salir de su asombro. Me daban ganas de decir que estaba afónico, que en realidad soy de Haití o que mi religión me impide hacer comentarios sobre fugas penitenciarias. Pero las noticias que salen en la prensa internacional sobre México pintan una realidad que no por incompleta es falsa. Y a ese México de los estudiantes que desaparecen y del presidente que hace tratos con contratistas que en cualquier país serían causal de renuncia… pues a ese México además se le escapa don Joaquín Archivaldo de la cárcel.
“¿Cómo te fue por México, Mauricio? Eh, por cierto [inserte aquí la mirada], ¿cómo ha estado eso del reo que se ha fugado?”. Miradas de conmiseración, de curiosidad. Gente tratando de entender cómo funciona México, por qué pasan esas cosas, y por qué cuando pasan… no pasa nada.
Esta vez también lo superaré. Con algo de suerte Maduro hará una tarugada pronto y ya le tocará a los venezolanos de la oficina ser el centro de las miradas.
Pero mientras tanto, me siento nuevamente como en 1994. Originario de la Comarca de las Malas Noticias y receptor de la mirada.
P. D. No entro en detalles de la fuga del Chapo porque honestamente no creo tener mucho que agregar a lo que ya se ha dicho, y sería imperdonable (citando al clásico) ser repetitivo.