by @avestruzeterea | Feb 26, 2019
El Trimestre Económico y Botswana
Paco Ignacio Taibo sigue tratando de meterla doblada. Pareciera a simple vista que el nuevo objetivo es menor: una revista del Fondo de Cultura Económica llamada Trimestre Económico, que combinaba al mismo tiempo un alto prestigio y un casi nulo interés general (lo que es lógico al ser una revista especializada).
Si tal vez el 99% de los mexicanos no sabía siquiera que existía esa revista, ¿qué importancia puede tener que Taibo plantee darle un giro de 180 grados?
Pues las razones del cambio. Taibo dice que “el PENSAMIENTO neoliberal será expulsado de la revista”. Si alguien publica cualquier cosa que al nuevo politburó de la revista le parezca “de derecha”, en ese mismo artículo deberá refutarse la posición. Algo así como “dicen que el liberalismo funciona PERO en realidad es una basura”. No lo pienso yo ni lo deduzco. No. Ahí están los videos.
Ya empezamos con problemas serios. Un funcionario gubernamental prohíbe un PENSAMIENTO. Algo digno de regímenes totalitarios, como ese que Taibo quiere que en México se construya.
Aquí no vale el argumento de los treinta millones de votos. Aquí no vale el tema de la mayoría en la Cámara de Diputados. AMLO ganó una elección legítima, y tiene los diputados suficientes para por ejemplo, aprobar el Presupuesto de Egresos de la Federación que mejor consideren que cumpla con sus objetivos. Para eso ganaron.
Pero de eso a borrar una manera de pensar hay un gran, enorme trecho. O debería haberlo. No para Taibo.
¿Van a hacer campos de reeducación, como bromeaban durante la campaña los que hoy son burócratas de la Cuarta Transformación? ¿Van a poner Policías de Ideología en los retenes a hacer preguntas para ver si la gente tiene el pensamiento correcto o uno prohibido?
Algún lugar debiera tener en México el que piense que el liberalismo es el mejor camino para el progreso de un país. Argumentos sobran. Las evidencias están listas para el que quiera. Vamos a repasar algunas.
ÍNDICE DE LIBERTAD ECONÓMICA (ILE)
Primero centremos la discusión en un término medible. En general podemos decir que los liberales queremos que en un país se lleven a cabo las políticas públicas que logren que se avance en el Índice de Libertad Económica.
Ese índice se basa en 12 diferentes calificaciones, divididas en cuatro principales rubros: Estado de derecho, tamaño del gobierno, eficiencia regulatoria y mercados abiertos. Luego se promedia cada una de esos resultados para llegar al Índice de Libertad Económica.
Empecemos por el punto de partida. ¿En dónde está México en el ILE? Pues en un vergonzoso lugar 63. Eso, por supuesto, no es culpa de AMLO. Él cuando llegó así estaba. Si recibió eso es porque eso EPN le entregó. Hay 62 países con más libertad económica que México.
Aquí la pregunta es si las medidas que AMLO está tomando nos acercan más a mejorar la posición de México en el ILE o a empeorarla.
Pero vamos un paso atrás. ¿Será bueno avanzar en ese índice solo porque sí? ¿Será un dictado de Washington, Trump, George Soros y Wall Street? Pues vamos a ver quiénes están en los primeros lugares y quiénes en los últimos. Así nos podemos dar una idea de si vale la pena tener al ILE como referencia.
Los países que están en los primeros cinco lugares son Suiza, Singapur, Hong Kong, Nueva Zelanda y Australia. Países con y sin recursos naturales. Países milenarios y nuevos. Con mucha extensión territorial y muy poca. Sin vecinos o con muchos. Con o sin acceso al mar. En Europa, en Oceanía, en Asia. Si nos vamos hasta la posición 9 incluimos a Canadá, entonces le agregamos América. No tienen mucho en común, excepto muy alta libertad económica.
Pues qué creen, lectores, lectoras, lecteres. Si ven los países que encabezan el ILE, ven países con un nivel de pobreza mucho menor al promedio, con gente mejor educada, una alta esperanza de vida, y en general pues se parece mucho el lugar que ocupan estos países en el ILE con el que ocupan en el Índice de Desarrollo Humano. Parece que a más libertad, a la gente le va mejor. Pero puede ser una coincidencia. Vamos entonces a ver los países de hasta abajo en el ILE.
Mmmmh… Corea del Norte. Venezuela. Cuba. Eritrea. Zimbabwe. Djibouti. En estos países no hay libertad económica. Y pues parece que tampoco hay mucha prosperidad, ni respeto por los derechos humanos.
Miren ustedes. Parece que sí conviene hacer políticas públicas que mejoren tu ILE, basados en los países que están hasta arriba y los que están hasta abajo de la lista. Pero puede haber truco. Vamos a seguir explorando un poco.
“Los países escandinavos son socialistas”, gritan a voz en cuello los progres mexicanos (desgraciadamente en Estados Unidos varios políticos Demócratas se lo han creído). ¿Qué tan liberales son los países escandinavos? Veamos su lugar en el ILE. Islandia, 11. Dinamarca, 12. Suecia, 15. Noruega, 23. Finlandia, 26. Pues no sé a ustedes pero me parece que no, que esos países no son socialistas. Hay bastante libertad. Solo que en general han decidido, para simplificar la explicación, que van a cobrar más impuestos para dar más servicios. Eso no es socialismo. No importa cuánto se esfuercen en que así sea. Total, los países escandinavos NO son excepción a la regla de que a mejor posición en el ILE, mejor situación general de los habitantes de un país. Van en el mismo sentido.
Entonces, como les platico, si vemos los países que están en los primeros lugares de la lista, y luego los que están en los últimos, o el caso escandinavo, no nos llevamos sorpresas. Parece que es un muy buen indicador. Puro país obvio en los mejores lugares, puro país obvio en los últimos… aunque no. Si revisamos bien hay un país africano con una calificación superior a 70 puntos, considerado entonces MAYORMENTE LIBRE, que se llama Botswana. Ocupa el lugar 34, no tan lejos de Finlandia, por ejemplo. Seguro ha de ser un ejemplo de un país que sigue recetas neoliberales dictadas por el FMI a lo estúpido y ha de estar igual de hundido que los demás países africanos vecinos.
Tal vez Botswana, el nombre “raro” que aparece en buen lugar en la lista, es el contraejemplo. ¿No?
Pues no.
Botswana se independizó en 1966 y era de los países más pobres del mundo. Tomó medidas para hacer más libre su economía y los resultados digamos que son favorables. ¿Qué tanto? Pues de 1966 a la fecha, el crecimiento del PIB per cápita en Botswana ES EL MÁS ALTO DE TODOS LOS PAÍSES DEL MUNDO. Tiene por ejemplo una deuda externa muy baja, y por lo tanto, aunque se enojen los defensores de ya saben quién, las calificadoras le dan una mejor nota que a México.
En resumen, parece que el Índice de Libertad Económica hace un muy buen papel para indicar el nivel de prosperidad de los ciudadanos de un país, por lo tanto sería deseable impulsar políticas que lleven a México a mejorar en ese índice. Esto parece muy obvio, aunque no se molesten en hacer un sesudo artículo y mandarlo a la revista Trimestre Económico para su publicación: ese pensamiento no está autorizado.
Falta solo la última parte de la ecuación. Tomando en cuenta todo lo anterior, ¿el conjunto de las medidas de AMLO nos harán subir o bajar escalones en el Índice? Hasta el momento, con los hechos (declaraciones y afinidades ideológicas aparte), no podemos saberlo. Ha tomado medidas en ambos sentidos.
Me preocupa que no sea un objetivo expreso de este gobierno. Y que incluso mencionarlo sería anatema. Y que el número de funcionarios en pro de más libertad económica es mucho menor que el opuesto. Y que hasta el momento, con lo que se ha visto, aparte de menos numeroso es menos influyente.
Si esa preocupación se materializa, entonces el conjunto de medidas que este gobierno tome hará que empeore el nivel de México en el ILE. Y si eso se da, el resultado para el conjunto de los mexicanos será negativo.
Veremos qué sucede. No se pierda los debates al respecto en diferentes foros académicos e informales. Bueno. En El Trimestre Económico no. Ahí no hay debate.
Ahí, a pesar de haber dinero de impuestos de mexicanos de diferentes ideologías, lo que hay son pensamientos prohibidos.
by @avestruzeterea | Feb 1, 2019
¿A quién queremos apoyar Vol. II?
Pues que ya no va a haber Fórmula 1 en México a partir del 2020. El Gobierno de la Cuarta Transformación decretó, se cansa ganso, que la lana que se dedicaba a eso se va a ir al tiradero de dinero llamado también Tren Maya.
Si usan Twitter se habrán percatado de la narrativa de los epigmenios. “Tal vez traiga beneficios. Pero son a particulares, no al gobierno. Si quieren hacer su F1 que la paguen ellos”.
Muchos han comparado la riqueza que la F1 crea con la que el Tren Maya va a destruir. Pero yo lo veo desde otro enfoque que me preocupa más.
Vamos a asumir que las cuentas de Miguel Torruco, exsecretario de Turismo de CDMX son correctas (esperemos que no sea mentiroso porque AMLO lo hizo secretario federal). Y luego vayamos un paso más allá: imaginemos que NADA de esa derrama económica llega a las arcas del gobierno. Que nadie de los que se beneficie pague un clavo de impuestos. Ni IVA ni ISR ni Impuesto al Hospedaje. Nada. Cero. El gobierno solo pone dinero, los particulares lo ganan y pues qué chistositos los particulares, ¿no? Los seguidores de AMLO, o al menos sus defensores habituales en redes, ven muy mal eso.
Y eso es lo que me molesta de este caso. ¿Pues a quién queremos apoyar?
Esos mismos que hoy piden que cada quien se rasque con sus uñas estaban defendiendo la decisión de AMLO de darle dinero a las familias que vivieran cerca de ductos. Ese pago de derecho de piso, ese “te doy dinero pero de favorcito no me robes”, basado en censos levantados por MoReNa, que mucho dinero costará y que no evitará el robo.
“Pues es lo mismo, ¿no? Al final es el gobierno poniendo dinero para beneficio de particulares”.
PUES NO.
Para recibir dinero si vives cerca de un ducto solo tienes que estar en el censo de MoReNa y esperar a que Banco Azteca sin licitación (porque Don Ganso Necio tiene la conciencia tranquila y la secretaría de la Función Pública mete las manos al fuego por él) te deposite el dinero.
Pero para la F1, amiga lectora, amigo lector, amugu lecturu, no es igual. Ahí para ver un impacto en el bolsillo se debe hacer otra cosa.
TRABAJAR.
Si eres taxista o conductor de Uber y similares, sí, es cierto: El gobierno con lo que pone de impuestos atrae visitantes. Pero TÚ tienes que trabajar moviendo a esos visitantes. Si eres camarera de hotel sí vas a tener más propinas pero hay que lavar más baños y tender más camas. Si eres mesero debes atender más mesas. Si vendes mercancía debes hacerte de inventarios.
Eso hace toda la diferencia. Aún si hay cero pago de impuestos (lo que no es cierto) para equpararlo al caso del Subsidio No Nos Roben Por Favor, de todos modos no son equivalentes ambos apoyos. En uno te anotas y recibes lana. En el otro haces algo más: TRABAJAS.
Y noten que menciono a choferes, recamareras de hotel, meseros. No precisamente gente fifí.
Porque sí, la F1 trae más gente y algunos llegan a los hoteles de las grandes cadenas globales y eso les da dinero y son ricos canallas trasnacionales yanquis. Cierto.
¿Pero qué creen? Que para una cadena global con miles de hoteles en el mundo, si se cancela la F1 en México su efecto será de cero. No solo porque el 99.9% de sus hoteles no están en la CDMX. No. Sino porque si la F1 no se hace en México sino en Los Angeles o Vancouver o Panamá pues ¿qué creen? Que ahí también tienen hoteles. El turista que no usa su hotel en CDMX lo usará en la nueva ciudad sede. El dueño fifí tan contento.
Pero la camarista, el mesero, el garrotero, el botones del hotel chilango… ellos no se quedan tan contentos. Sus contrapartes de Vancouver no les van a enviar dinerito. Pero pues ni hablar. A AMLO se le antoja un Tren Maya que pase por su rancho y si para eso perjudica al que trabaja pues así que sea. Ya vimos que para el taxista en León o Morelia o Guadalajara que aparte de trabajar 16 horas al día se ha tenido que formar tres horas para cargar gasolina, para él, AMLO no tiene una sola palabra. Tiene la desgracia de no vivir cerca de ductos. Le toca chambear.
Y en el caso de la F1 y el subsidio antihuachicol, ¿a quién quiere apoyar la Cuarta Transformación? ¿Al que trabaja, al que atiende al turista, al que lo transporta, lo hospeda, le da de comer? No. Eso es neoliberal. Ocho mil pesos por familia a los de la zona de ductos.
No vaya a ser que un mesero pueda tener más ingresos por la F1, le vaya un poco mejor y luego se cumpla la pesadilla de Yeidckol: que deje de ser pobre y luego se olvide de dónde salió.
Sigue la pregunta entonces. ¿A quién queremos apoyar?
by @avestruzeterea | Ene 10, 2019
*RING*
-¿Quién es?
-Soy Don Ganso Necio, el administrador del edificio.
-Son las 4am de domingo a lunes, Señor Necio. ¿Hay alerta sísmica? ¿Pasó algo?
-Le vengo a decir que acabo de cerrar la llave del agua. Es una emergencia. Los vecinos del edificio de enfrente se la robaban desde hace 30 años.
-Bueno, Don Ganso. Si el problema lleva 30 años no es una emergencia…
-Usted es aliado del robo entonces.
-No, señor. Yo soy VÍCTIMA del robo. El agua que se están robando es MÍA y de los otros inquilinos, no es de los ladrones del otro edificio ni de usted que solo es un administrador temporal. No lo olvide.
-Pues el caso es que ya no hay agua. Cerramos la llave por ocho horas en lo que vemos si logramos averiguar bien a bien qué pasa. Ya que sepamos pues reparamos todo.
-¿Pero por qué ahora? Son las 4am, acabamos de regresar de vacaciones. Venimos sucios, tenemos mucha ropa por lavar. Si van a cerrar ocho horas, ¿No puede ser de 11am a 6pm por ejemplo? Así nos bañamos, lavamos ropa, cocinamos… hasta adelantamos la cena, para que quede preparada.
-No. Ya se cerró.
-¿Pero por qué así, Don Ganso?
-No me preguntes tanto, ladrón.
-Óhquela… que yo no soy ladrón. Yo pago mi agua recibo a recibo. Lo único que quiero es pues… seguir contando con agua. Legal y pagada. Eso es todo.
-Pues ya cerramos la llave de paso.
-Qué locura. En fin. ¿Cuándo va a quedar restablecido definitivamente?
-No sé.
-¿Cómo que no sabe?
-Ño.
-Pero señor Necio, ¿seguro no hay otra manera?
-Ratero.
-No me diga así. Lo voy a acusar con su esposa.
-Ella me defiende. #ConLosNeciosNo
-Bueno. Si ya es decisión tomada, ¿al menos tuvo la precaución de hacer un plan de contingencia?
-…
-¿Sí?
-…
-Se queda callado. ¿No sabe lo que es eso?
-No. Supongo que eso solo lo saben ustedes los rateros.
-Y sigue… mire, mi pregunta es esta. Antes de cerrar la llave de paso, ¿vio si estaba lleno el ROTOPLAS?
-No. Esa es una pregunta de delincuente.
-¿Dejó que se llenara la cisterna?
-Qué cuestionamiento tan fifí.
-¿Acopió agua en baldes, cubetas? ¿Llenó la alberquita inflable donde hacemos Acapulco en la Azotea?
-Parece interrogatorio de mafioso.
-No, señor Necio. Son preguntas de un inquilino al administrador del edificio. Si cierra la llave de paso pero toma precauciones entonces ustedes arreglan y nosotros no nos quedamos sin agua.
-Mezquino.
-Para ser claro: ¿No tomó usted medidas para asegurar que tuviéramos agua?
-Pusnó.
-Ni nos avisó para que nosotros tomáramos precauciones.
-Pustampoco.
-Y cerró la llave sin importar el momento…
-Le repito que era una emergencia.
-Don Ganso, de nuevo, si lleva TREINTA años NO es emergencia.
-Pero al final esto va a quedar al centavo.
-Bueno. ¿Cuándo queda todo?
-No sé.
-¿¿¿¿No puede darme aunque sea un aproximado????
-Lo que diga mi dedito.
-…y su dedito está diciendo “no”. Qué sorpresa.
-Lo importante es que no haya agua para que no haya robo.
-No. Lo importante es meter al bote a los del edificio de junto, y a los de la Compañía de Agua que les ayudaron. ¿Ya están en eso?
-Ño.
-¿Y para cuándo?
-No sé.
-Pues… no me gusta que me roben agua los vecinos del edificio de enfrente pero tampoco quedarme sin agua, sin planeación de ustedes, sin dejarnos planear a nosotros.
-Corrupto.
-Se pudo hacer de otra manera.
-Asaltante.
-Con mejor estrategia.
-Impuro.
-Sopesando alternativas.
-Súcubo.
-Tratando de no afectar a los inquilinos que estamos al corriente de nuestro pago de servicios.
-Pillo.
-No, pues qué amable, Don Ganso Necio.
-#EsUnHonorEstarConmigo
by @avestruzeterea | Dic 7, 2018
¿Y si se hubiera quedado de florero?
¿Se imaginan cómo estaría México si AMLO se hubiera quedado de florero en octubre y noviembre?
Vamos a ver.
Las AFORES de 60 millones de mexicanos tendrían unos $200,000,000,000 más. (Nota del autor: Son doscientos mil millones de pesos). Eso mejoraría las pensiones de todos.
La Bolsa Mexicana de Valores estaría 10,000 puntos arriba. Eso sería bueno para las pensiones y para las inversiones que la clase media tiene en sus cuentas bancarias. Además las empresas que cotizan podrían acceder más fácil a los mercados financieros para solicitar recursos, invertir, crecer, generar empleos y dar bienes y servicios.
El tipo de cambio estaría más de un peso abajo. Eso le quitaría presión a la inflación y al monto de la deuda en moneda extranjera del gobierno y de las empresas.
Las tasas de interés de largo plazo estarían más de un punto abajo de lo que están. TODOS los bancos opinaban a inicios de octubre que la TIIE iba a bajar. Tras el florerogate, la TIIE subió y ahora nadie cree que baje. Eso encarece las hipotecas, los pagos a tarjeta de crédito, complica las promociones a meses sin intereses y otras linduras. Además el gobierno tendrá que pagar muchos miles de millones de pesos extra de intereses. Sí, EPN dejó mucha deuda. Pero pagar 20% más de intereses por ella NO es la solución.
PEMEX estaría en mucha mejor posición. Hoy se lleva la triple corona más la cereza del pastel. Va a pagar 1. más intereses por su deuda en pesos, 2. más intereses por su deuda en dólares por efecto de tasa de interés, y 3. más intereses por su deuda en dólares por efecto de tipo de cambio. ¿La cereza del pastel? El contagio del miedo de los inversionistas. “Si hicieron eso en el NAICM, igual lo harán en PEMEX”.
Urzúa estaría afinando el presupuesto tranquilo, con muchas mejores variables.
Jiménez Espriú y Torruco no estarían enfrascados en su concurso de estupideces.
Recordaríamos al sexenio de EPN como el de los contratistas consentidos sin que nos venga a la cabeza de inmediato que Rioboó supera en gravedad a todos ellos sumados porque lo que perdimos en el NAICM es 100 veces la suma de toda la lana desviada en todos los contratos que EPN le dio a HIGA, OHL y San Román sumados. El monto de la Casa Blanca suena a juego de niños comparado con los números que tenemos de pérdida ahora.
La prensa internacional seguiría en la luna de miel con AMLO, por lo que los inversionistas verían a México con más ojos de oportunidad que de riesgos.
Y, además, estaríamos en camino de tener un aeropuerto certificado por MIT y la ONU, donde el gasto fuerte que era prehundir el terreno ya estaba hecho y en donde, ya no necesitan mentir, nadie ha visto un lago.
Porque no importa lo que digan los nuevos burócratas de la Cuarta Transformación, antes conocidos como “analistas y académicos independientes”, no hay AMLOfobia, al menos de los inversionistas. El señor ganó las elecciones y TODAS las variables relevantes mejoraron. Bajó el dólar, subió la bolsa, bajaron las tasas de largo plazo y la expectativa unánime sobre la TIIE era que iba a bajar. Un mundo ideal.
Pero el señor presidente decidió en octubre que no es un florero.
Y lo estamos pagando carísimo. Y lo seguiremos pagando por décadas.
by @avestruzeterea | Nov 5, 2018
Las Consecuencias del Mal Llamado Lago (o El Error de Octubre en tu pensión)
¿Tienes menos de 37 años y alguna vez has trabajado? Bien. Es muy probable que tengas entonces una cuenta individual en una AFORE. Existen alrededor de 60 millones de cuentas.
Los errores cuestan. Y mucho. Y la decisión de AMLO fue un gran error. La pregunta es, ¿cuánto te costó a ti? Depende desde luego de cada situación personal. Pero podemos hacer cuentas de lo que te costó la necedad de AMLO en términos de ahorro para el retiro.
Las noticias no son buenas, déjame decirte. La defensa del mal llamado lago hizo que el saldo de tu cuenta individual, amigo de menos de 37 años, haya bajado en promedio 4.18%. Eso, amigo, ES UN DIABLATAL.
“No importa”, podrá decir algún furibundo amloísta. “De todos modos de pensión me van a tocar pinches 2,050 pesitos al mes”.
EQUIVOCACIÓN, mi estimado furibundo. Ya no te van a tocar los pinches $2,050. Quítale el 4.18%. Ahora vas por $1,964.31. ¿Se te hacían poco los $2,050? Pues concedido. Tuyos. Ya tienes menos.
¿Perdiste más o menos dependiendo de en qué AFORE estés? Sí. Definitivamente. Pero no como la mayoría cree. No depende principalmente de su exposición al aeropuerto. INBURSA por ejemplo es la que perdió menos. La razón se deriva de la nula exposición que tiene INBURSA a bonos gubernamentales de largo plazo y tasa fija, los (no) famosos Bonos M.
Pero, amigo menor de 37 años, que está por tanto invertido en la SIEFORE BÁSICA 4, perdiste mucho. Y fue algo directamente relacionado a la decisión de AMLO. Por salvar a un mal llamado lago.
Problemas de Millennial. Jaja. Perdiste dinero. =)
—
En cambio mi generación, los Generación X, pues… perdimos dinero también. =( I feel you, Millennial.
Los que tenemos entre 37 y 45 estamos en la SIEFORE BÁSICA 3 y perdimos en promedio 3.56%. Sí, perdimos algo menos que los hijos de nuestras primas mayores. Pero también tenemos menos tiempo para recuperarnos. En varios casos llevamos 20 años trabajando… y ahora tenemos en nuestra cuenta individual 3.56% menos. ¿A quién le debemos agradecer esto? Pues a AMLO. Él lo provocó. No importa si votaste por él o no, si entraste a la consulta patito o no, y si lo hiciste en favor de qué opción votaste (o cuántas veces). Da igual. PERDISTE DINERO. Y ya no tienes tanto tiempo para recuperarte. Vas a la mitad de tu vida profesional. ¿Te estás esforzando para poder retirarte con cierta comodidad? Pues chíngale más, compañero. Porque no solo perdiste en tu AFORE. No. Si tienes un contrato de inversión, con sociedades de inversión de deuda y de renta variable, pues también perdiste ahí (espera a ver tu estado de cuenta). Si tienes créditos a TIIE más algo pues te van a salir más caros entonces tendrás menos para ahorrar entonces pues… ahí está tu consecuencia del apoyo que AMLO le dio al mal llamado lago. Solo para rematar, aplica igual que con los millennials. Perdieron todas las AFORES. Alguna más, alguna menos.
—
Varios compañeros míos de escuela ya pasaron de 45. Ustedes saben quiénes son. Y como todos los que están entre 46 y 59 años, les toca la SIEFORE BÁSICA 2. Les tengo una buena y una mala.
Primero la mala: perdieron en promedio 3.18%.
Luego la otra mala (mentí al principio. Iban dos malas): Pues ya les queda poco tiempo para recuperarse.
Pero seamos positivos: sí hay una buena. Perdieron menos que los millennials y que quien esto escribe. Algo es algo (ya en serio, hay buena si están en la Ley del IMSS adecuada. No dependen solo de esto).
—
Y bueno. No me leen muchos mayores de 60 años. La SIEFORE BÁSICA 1 perdió en promedio 1.89%. ¿Pero qué les puedo contar a los de más de 60 años? Su vida adulta fue forjada por años y años de estupideces de nuestros gobernantes. Nada nuevo bajo el sol. Pero igual tienen dos aspectos interesantes a destacar.
El primero es que es la primera vez que ven su patrimonio afectado por una decisión de un presidente que todavía no entra en funciones. Zedillo devaluó mucho entrando, Echeverría y López Portillo devaluaron mucho saliendo. De la Madrid básicamente todo su sexenio se la pasó devaluando. El resto de los presidentes contribuyó con su gran dosis de corrupción, impunidad e ineficiencia. Ahora el electo se suma a la fiesta.
El segundo aspecto es que podrán platicarle a sus nietos, sobre todo si viven en CDMX o en EDOMEX, que a pesar de tener más de 60 años… jamás vieron un lago en donde iba a ser el NAICM. Y por la defensa del mal llamado lago usted, sus hijos y nietos tendrán menos pensión.
—
¿De cuánto es el golpe solo en las AFORES causado por el mal llamado lago? Pues veamos, ya les platiqué las minusvalías promedio de las SIEFORES básicas 1, 2, 3 y 4. Ahora multipliquemos por el monto registrado en AFORES. Sumemos los rubros de Retiro, Cesantía y Vejez con el de Ahorro Voluntario.
No sé cómo decirles esto… en Ahorro Voluntario hay 68 MIL MILLONES DE PESOS. Eso es mucho. Multipliquen por las pérdidas promedio. Eso nos costó en ese rubro a los 60 millones de mexicanos el Error de Octubre de AMLO. La defensa del mal llamado lago.
Pero es peor. En el rubro de RCV hay 3,251,898 MILLONES DE PESOS. O 3,252 billones de pesos. Billones como nos enseñaron en la escuela, de millones de millones. Eso es mucho mucho mucho mucho dinero. Ambos rubros suman entonces 3,320 billones de pesos. Solo por deporte, dado que no hice la ponderación, asumamos que la baja promedio es 3% (el promedio simple aritmético es de 3.2025 pero da igual).
Pues aplicando ese 3% al monto total entonces el Error de Octubre solo en AFORES es de 99 mil millones de pesos.
Más de lo que se robó Javier Duarte. Lo que obvio no hace justificable lo que se robó.
Más que La Estafa Maestra. Lo que obvio no hace justificable lo que se robaron.
Más que lo que le iba a tocar a Higa de tajada por el tren a Querétaro. Lo que obvio no hace justificable que EPN tratara tan lindo a sus compadres.
Pero es solo para dimensionar el tamaño del error de octubre. Esos 99 mil millones no incluyen las pérdidas que tuvo la gente en sus inversiones financieras personales. Ni lo que tendrán que pagar de más en tarjetas de crédito. Ni lo que tendrán que pagar extra el gobierno y las empresas por el alza de intereses tanto de la deuda interna como de la deuda externa. Ni lo que tendrán que pagar extra de intereses de deuda externa por efecto del alza del tipo de cambio.
Vaya. Ni siquiera estoy tomando en cuenta los 200 mil millones de pesos que se perdieron en Texcoco. O lo que se va a perder en Santa Lucía cuando el Dúo Dinámico Rioboó – Samaniego despliegue su sapiencia en aviones que se repelen.
—
¿Se puede revertir la situación? Tal vez. Pero darle en la torre al NAICM con una consulta patito para defender el mal llamado lago enarbolando el combate a la corrupción, solo para decir que te vas a brincar la ley dándole la misma cantidad de lana a esos mismos empresarios con contratos corruptos mientras pones al frente de la obra al socio de tu contratista favorito no es el camino.
Acabar con los compadres estilo Rioboó sí.
Acabar desde luego con todos los compadres de EPN y castigar la enorme corrupción del sexenio 2012-2018 también. O sea, que AMLO no haga amnistía de corruptos.
Los mercados financieros no odian a AMLO. Las calificadoras no odian a AMLO. Por eso no bajó la bolsa ni subió el dólar ni las calificadoras redujeron perspectiva cuando AMLO ganó. Los mercados financieros no son (tan) tontos, y si ven a Rioboó en la mesa del anuncio y a Samaniego dirigiendo el proyecto de Santa Lucía pues detectan que no se trata de acabar con el capitalismo de compadres sino de sustituir unos compadres por otros. Y eso no le gusta a nadie más que a algunos maromeros.
Los mercados financieros odian la incertidumbre. Si AMLO tomó esta decisión tan estúpida basado en una consulta patito para salvar al mal llamado lago sin cancelar contratos corruptos y dándole el nuevo proyecto al socio del compadre, pues cualquier otra cosa podrá hacer. Y ante esa incertidumbre hay de dos: te vas a invertir a otro país o te quedas pero pidiendo más rendimiento para compensar el mayor nivel de riesgo.
La confianza tarda en recuperar. Pero se puede.
¿Podrá AMLO? ¿Querrá AMLO?
Mediten sobre eso cuando revisen su estado de cuenta. Recuerden lo que les costó la defensa del mal llamado lago.